Fotografía en México / Cruces y Campa
La fotografía en México empieza con Desiré Charnay quien viaja a México al enterarse, por unos compañeros estadounidenses, que en las ruinas de las antiguas civilizaciones de México había riquezas y tesoros, así que por ordenes de Napoleón investiga estas ruinas en 1857.
https://elsemanario.com/wp-content/uploads/2014/04/arqueolog%C3%ADa-mexicana.jpg
Fue el pionero de la fotografía arqueológica.
Uno de sus mas grandes logros fue haber descubierto las ruinas mayas de Comalcalco en Tabasco.
Charnay llego por primera vez a México en 1857 a Veracruz, durante este tiempo Charnay fotografió las construcciones mas sobresalientes y realizo su primer álbum en 1860, "álbum fotográfico mexicano".
En 1858 inicio su viaje para fotografiar las ruinas de las antiguas civilizaciones, entre los lugares que visitó y fotografió se encuentran: Teotihuacán, Monte Albán, Mitla, El Tule y Orizaba.
Su viaje fue interrumpido por la Guerra de Reforma y regreso en 1860 para concluir sus trabajos fotografiando varias ruinas mayas como Palenque, Izamal, Chichén Itzá, Uxmal, Sisal, Dzitas, Ticul, así como las ciudades de Mérida y Campeche.
Su segundo viaje a México fue durante los años 1880 y 1882, el viaje lo patrocino la comisión científica de París. En este segundo viaje conoció los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Fotos de Comalcalco
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Fa%C3%A7ade_principale_du_palais_des_Nonnes.jpg/220px-Fa%C3%A7ade_principale_du_palais_des_Nonnes.jpg
https://image.slidesharecdn.com/desircharnayencomalcalco-131017110302-phpapp01/95/dsir-charnay-en-comalcalco-1-638.jpg?cb=1382008055
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/04/46/3a/04463a61b4ad501cdd8db437dd3b38b2.jpg
https://fotorollo.files.wordpress.com/2011/05/charnay_uxmal2.jpg
http://caribenoticias.files.wordpress.com/2013/03/elconj1.jpg?w=452&h=140&crop=1
CRUCES Y CAMPA
En el periodo comprendido entre 1862 y 1877 los socios Antíoco Cruces y Luis Campa contribuyeron a la propagación del ideario de la mexicanidad con dos colecciones que gozaron de una amplia aceptación.
http://68.media.tumblr.com/484b42af2f6364aaf2d87f5e7659fba2/tumblr_nxj5jpW5K31rsvslyo3_1280.jpg
la colección de tipos mexicanos alcanzó a reunir un amplio número de imágenes que se vendieron masivamente y por etapas. La fotografía recreó de ese modo al sector popular capitalino, una especial investidura como figura nacional, misma que ya le venía otorgando la gráfica.
El estudio fotográfico Campa y Cruces logró capturar en el México de 1868 las imágenes de hombres, mujeres y niños en una diversidad de ocupaciones. Se conocen como Retratos Fotográficos de Tipos Mexicanos (tipología de oficios, servicios populares y tradicionales de la ciudad de México).
Estas famosas “tarjetas de visita” nos muestran los rostros de los mexicanos que hace casi un siglo y medio vendían en las calles lo mismo instrumentos musicales, velas, cestas y jaulas; que nieve, gallinas, tripas, enchiladas y diversas artesanías como los “San Judas”.
En la colección destaca La Planchadora (con plancha de carbón) que justamente se encuentra planchando un hermoso encaje. También encontramos al fabricante de sillas, que con sus hábiles manos reparaba y tejía con palma asientos o respaldos.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg45ZPyiDRuXn7khp0BUERgOheN6HFMtxybaRVAaQ4rqRGFbWHoYEhMheNjJY-zOc7NRDVsflBlJM3_Vucm86EcXWrKzoqrIZA-rO8kPJageXvvB4775YlbXHnp2EFcf8eEyqF_EnUcCqg/s1600/planchadora.jpg
Estas fotos eran con gente que actuaba y posaba para estas fotos, después la foto se vuelve muy popular y se empieza a fotografiar a los mexicanos en sus actividades normales, fotos que demostraban personas que no actuaban, eran fotos autenticas.
Algunas fotos de él fotógrafo Abraham Lupercio, quien fotografiaba a los mexicanos indigenas en su vida cotidiana.
http://munal.mx/micrositios/fotografia/public/img/nucleo1/11.jpg
https://earlylatinamerica.files.wordpress.com/2014/10/lupercio_jose-maria_001b.jpg?w=625&h=833
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS8u6O7yiH0CyeFyBntoGtTQBalwEkJLIdHP5NKo3MtirKH_CJR
Comentarios
Publicar un comentario