Raíces del Diseño Mexicano

Las pinturas y grabados que empiezan a aparecer en el sigo XIX tratan de representar como era la historia de los indios antes de la Nueva España, como eran los indios antes de ser religiosos, en la historia de los españoles se justifica la conquista de los indios porque adoraban a varios dioses y decían que eran satánicas.
En esta época el texto era muy ausenta, los indígenas conquistados no sabían escribir, así que toda la transmisión de conocimiento se hacia por medio de imágenes. A través de las pinturas en las iglesias.
Las imágenes se usaron como mecanismos de conversión para hacer al indio religioso.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTYxXzYrpEE2r-ciY_YctLWEqlKAupOiwWi9g6dYSZmVZ9_TSg7
José Ibarra y Baltazar Troncoso
La virgen de Guadalupe  intercede por la epidemia de Matlasahuatl de 1737
1746


En la época colonial la imagen de la Virgen de Guadalupe era importante.

En el siglo XVII se veía la imagen de la virgen, nombrada protectora de la cuidad de México.
La historia que da origen a las Vírgenes es aquella en la que estas vírgenes se les aparecían a los indios en los caminos y estos les construian santuarios, esta historia se repitió varias veces y es por eso que hay varias vírgenes.
Las vírgenes nacen en España y fueron transmitidas a México haciéndolas parte de nuestra cultura visual y cultura popular, hoy en día la virgen sigue presente en México.

La imagen de la virgen crea un puente entre los indios y los españoles.
Como es el caso de Juan Diego, es un indio al que se le apareció la virgen y después se volvió un santo, un indio catolizado.

http://www.preguntasantoral.es/wp-content/uploads/2013/07/Foto11.jpg
Miguel Cabrera (1695 - 1768)
Verdadero retrato del venerable Juan Diego
1751
óleo sobre tela
221.8 x 141 cm
Museo de la basílica de Guadalupe, ciudad de México

Los artistas mexicanos hacían grabados que representaban los sacrificios, había imágenes que eran importantes porque era cultura popular.
En el siglo XIX la imagen de la tortillera se convierte en una de estas imágenes de importancia cultural.
Las pinturas nos describen historias de como es que los Españoles se relacionaban con los indios mexicanos, de como sus diferentes costumbres se fueron mezclando hasta formar en México que conocemos hoy.
En la pintura de la boda india con danzantes voladores de 1960, podemos ver un claro ejemplo de la mezcla de tradiciones entre los Españoles y los indios.
Esta mezcla se da por la fiesta, el mexicano aprende en la fiesta popular o sagradas, pasa la tradición de generación en generación a través de la fiesta.

A diferencia de lo que piensa, el Español convivió con las tradiciones mexicanas y hubo tolerancia  hacia la cultura indígena.
En la pintura novohispana siempre estuvo presente el indio, el tema indígena nunca desaparece y gracias a la pintura tenemos estas imágenes y memorias vivas de como era aquella época.

Se inicia un debate de la construcción entorno a una imagen del mexicano, ¿Cual es la imagen del mexicano?, 
La imagen del mexicano en la nueva España involucra la fiesta, vestimenta, comida y cultura.
Se forma un gusto por lo híbrido, la mezcla de objetos españoles y mexicanos, por ejemplo, la comida: el mole poblano es una mezcla entre lo dulce y lo picante. Lo dulce proviene del Español y lo picante del Mexicano.

La pintura novohispana no es solo de temas religiosos.
Cristobal de Villalpando realizó una pintura de el Mercado de Parian en México.
Este mercado vendía mercancías que provenían de un barco que pasaba de japón a china, de filipinas al puerto de Acapulco. 

http://www.ruizhealytimes.com/sites/default/files/articles/2015/07/mercados2.png
Cristóbal de Villalpando (c. 1649 - 1714)
La Plaza Mayor 1702 - 1704


Se identificaba a México con una indígena noble, se representaba a Nueva España como una mujer de rasgos finos, se representaba a la patria mexicana como una mujer blanca.
La imagen de México representada por mujeres con collares de perlas, penachos ridículos, cuerno de la abundancia, vistiendo como griega.
El mexicano se ve en el espejo de Europa y lo distorsiona en un intento de encontrar su propia identidad, la imagen de México se vuelve una mezcla de civilizaciones extranjeras.
En algunas pinturas se ven imágenes de civilizaciones griegas, imágenes de México distorsionadas.

https://reinodetodoslosdias.files.wordpress.com/2013/10/alegoria-1857-petronilo-monroy1.jpg
Petronilo Monroy (1836 - 1882
Alegoria de la constitución de 1857
expuesta en 1869
óleo sobre tela 271 x 168 cm
Palacio Nacional


En base a la pintura y a las imágenes creadas en el siglo XVIII se trata de crear una identidad del mexicano, los mexicanos quieren verse como los Europeos pero no quieren ser como ellos, esto nos deja a los mexicanos en un punto medio, negando sus raíces indígenas y negando su lado Español.

Pero la verdad es que el mexicano es una mezcla de razas, es la mezcla de nuestro pasado indígena y la cultura Europea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pintura Mexicana del siglo XIX

Pintura de Castas

Arquitectura mexicana del siglo XIX