Arte del siglo XX
Empiezan a pintarse retratos donde se ve al indio de carne y hueso, tal como es, sin ser romantizado o interpretado.
http://unframed.lacma.org/sites/default/files/attachments/ma-51441535-web.jpg
Felipe Santiago Gutierrez
Mujer India con cempasuchil (Indian Woman with marigold)
1876
Se empiezan a hacer pinturas retratando al poder, sus discursos y personajes, se pinta lo que esta pasando en México.
La vida cotidiana del indio cotidiano, se presenta al indio, ahora no como heroe o como victima si no como personas viviendo sus vidas.
La pintura se vuelve un testimonio de la época
http://68.media.tumblr.com/9d0d214c01e728a5854d47f62e7339d0/tumblr_inline_nm3029W8uL1t10x5u_1280.jpg
José María Jara (1866 - 1939)
El velorio, c. 1891
óleo sobre tela, 180 x 136 cm
Museo Nacional de Arte, Ciudad de México
La escultura se queda en los modelos neoclasicos que representan temas mitológicos pero no temas que estaban pasando en México.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8MFJmKOfkhn_JuERayHpPeeUy5TFx-Jh2LLCZ7s-y4A_dMhB9mGu6jVS2q0Lpue_19mRGoWMAadW4Obl7bmbRUIJNipUeOoOcTB1z6oQ1d4C_dIRcIrqVbThMrEQx7m38IaZ6BGrkq7Q/s1600/L%25C3%25A9veil.png
Jesús Fructuoso Contreras (1866 - 1902)
LÉveil, 1900
White Marble, 75 x 26 x 26 cm
Colección Andrés Blasisten, Cd. de México
Jesús Fructuoso Contreras y fidencio Nava fueron dos de sus representantes mas destacados, trabajo bastante expresivo, la escultura se vuelve mas académica y profesional.
Se hacen esculturas llenas de sensualidad, cuando en México la gente era muy conservadora y no se pintan desnudos.
Los escultores empezaron a aprender estas tendencias del desnudo gracias a la época de Rodin en Francia, Rodin impone moda y popularidad del realismo y el desnudo, este influye en todos los escultores de la época incluyendo a los mexicanos.
La pintura es mas conservadora que la escultura
http://munal.mx/munal/images/acervo/12.jpg
Fidencio Nava (1869 - 1937)
Después de la orgía, 1910
Mármol de Carrara, 220 x 122 x 80 cm
Museo Nacional de Arte, ciudad de México
Los escultores abren nuevas maneras de expresión.
Revolución a nivel de la literatura a finales del siglo XIX y principios del XX, Ruben Dario inspira nueva literatura y poesía.
Antes los poetas trataban de ser realistas y la poesía era muy detallista, lo que se hace después es la literatura modernista, donde esta se vuelve una metáfora.
http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/864/img-6.jpg
En lo gráfico se avanzaba con bastante calidad, las revistas y el diseño gráfico era una gran aportación de la cultura, empieza la industria editorial que se vuelven muy importantes.
Empieza haber revistas con la participación de poetas, investigadores, etc. imprimen litografías, dibujos, los caricaturistas empiezan a ser parte del arte mexicano.
Se elaboran dibujos, carteles, posters.
La fotografía también crece y madura en la primera mitad del siglo XX, aparece la fotografía contemporánea.
Con este avance los pintores también se abren a la creatividad, se tocan temas originales, se hacen cuadros con pinturas del desnudo femenino, poco a poco los pintores se van volviendo mas creativos y libres.
Pintores del siglo XX
Julio Ruelas
Julio Ruelas fue dibujante y grabador, inaugura la pintura de desnudo y cuando estudio en Francia aprendió la pintura simbolista. Por lo que sus cuadros son de mujeres desnudas y simbólicos, a finales del siglo XIX la técnica de pintura era muy avanzada.
http://www.jornada.unam.mx/2007/09/02/fotos/a02n1cul-2_mini.jpg
Julio Ruelas
La domadora, 1897
óleo sobre cartón 15 x 19 cm
Los dibujos de Ruelas son de proporciones Europeas, usa tema psicológicos del mundo erótico, el mundo deprimido y muestra el lado oscuro y las tentaciones que tienen las personas en esta época.
Germán Gedovius
Germán Gedovius fue sordo, tomo terapias en Alemania donde aprendio la pintura y termino sus estudios de arte en Alemania. Fue un gran iluminista, maneja el claro y el oscuro.
Gedovius es el primer pintor en hacer retratos al aire libre, con la luz natural del ambiente.
En sus retratos pinta un paisaje de fondo sin detallarlo tanto para que el autorretrato no pierda protagonismo dentro de la pintura.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNrtYxaVfQM98C_5_pEf3VsgW_fpgJhswsNxPYTRP6aSNTKGdk03LA9BZZLQQ5FEf350tt3-q2WOwKmCEUhEbWvxI-R7cgPwud3JJxphp4qVInW_CVI6INRPrSZtm0QhuJLt8NVjaTDUI/s400/Gedovius.bmp
German Gedovius (1867 - 1937)
La dama de las violetas, 1908
óleo sobre tela, 90 x 90 cm
Colección Andres Blaisten, Ciudad de México
En 1902 las mujeres empezaron a estudiar en la academia de pintura, aunque no podian entrar a las clases de anatomía y desnudo.
En el siglo XX pintan lo popular de la vida cotidiana en México, ya no se pintan temas religiosos, históricos o temas Europeos.
Los pintores hacen de el pueblo mexicano el tema de sus pinturas, es una pintura que lleva una reflexión sobre el tiempo presente mexicano y también se empieza a pintar el desnudo femenino.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Germ%C3%A1n_Gedovius_-_Woman_from_Tehuantepec_-_Google_Art_Project.jpg
Germán Gedovius (1867 - 1937)
Tehuana, 1917
óleo sobre tela, 70.5 x 70.5 cm
Col. Museo Nacional de Arte
Saturnino Herrán
Herrán tenia un talento muy grande para el dibujo y los retratos, estudio en San Luis Potosí
pinta escenas de la vida cotidiana campesina, trata de encontrar la belleza de la raza mexicana, los mestizos, el tema de sus pinturas es la belleza nacional.
Sus pinturas solían ser escandalosas por el desnudo y los temas de los que pintaba, pero el escandalo que sus pinturas causaban hacia que fueran mas reconocidas y famosas.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/6b/43/c9/6b43c9badd835d8a66006f251ea06789.jpg
Saturnino Herrán (1887 - 1918)
La leyenda de Iztaccihuatl (fragmento), 1910
Triptico, óleo sobre tela
206 x 404 cm
Colección Pintoresca del Ateneo, Fuente del Saltillo
La artesanía también toma protagonismo en este tiempo, los pintores pintan sobre ella, sobre el oficio de los artesanos.
Se busca la belleza en la parte indígena, el indio mexicano ya no es representado como un héroe o un indio sumiso, si no que ahora el cuerpo del indio mexicano es un cuerpo delgado, sutil, y embellecido.
Las pinturas de desnudo se hacen de mujeres mestizas representando la belleza indígena y la belleza de la mujer contemporánea.
Angel Zárraga
La pintura de Zárraga era una pintura simbolista y realista, también con el tema del desnudo mexicano, sus pinturas eran de temas escandalosos, pero era una pintura innovadora ya que no pinta retratos o paisajes si no que ahora el pintor crea su propia historia y la cuenta en sus cuadros.
http://museoblaisten.com/images/coleccion/AnZ005.jpg
Angel Zárraga (1886 - 1946)
La femme et le Pantin, 1909
óleo sobre tela, 175.3 x 141 cm
Colección Blaisten, Centro Cultural Tlatelolco
Diego Rivera
Es uno de los primeros pintores modernistas, aprende nuevos estilos y los cambia a su forma tratando de crear uno propio.
Diego Rivera es de los primeros que pintan cuadros expresionistas y puntillistas, Rivera estaba a la moda en cuanto a pintura, en Europa estaban pintando cuadros impresionistas y él también los pintaba, haciendo de la pintura en México algo moderno.
Tiene una serie de pinturas con cuerpos alargados inspirados en el estilo Greco
El cubismo de Diego Rivera empezó siendo muy simple, era un cubismo plano, sin volúmenes, eran pinturas de poca calidad.
Con el pasar del tiempo Rivera logra evolucionar su cubismo a uno lleno de colores llamativos , muy del estilo mexicano, rompe con la tradición del cubismo y logra hacer un cuadro lleno de tema mexicano y vanguardista.
Pinta el tiempo presente mexicano.
http://www.vozenvoz.com/portal/wp-content/uploads/2015/08/rivera_paesaggio_zapatista.jpg
Diego Rivera (1886 - 1957)
Paisaje Zapatista - La guerrilla, 1915
óleo sobre tela, 144 x 123 cm
Museo Nacional de Arte INBA
Marius de Zayas
Zayas fue un caricaturista y dibujante, él invento las primeras caricaturas abstractas, también realizo tiras cómicas y trabajo mucho con las revistas, haciendo las portadas con su arte de dibujo abstracto.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/8e/61/da/8e61daabd4449892f3c294cad6f6a95d.jpg
Marius de Zayas
Guillamue Apollinaire, tal
y como fue publicado en Les Soirées de Paris
julio de 1914
Comentarios
Publicar un comentario