Pinta la Revolución

Exposición en Bellas Artes sobre el arte moderno mexicano de 1910 - 1950
En esta exposición podemos ver muchas obras, como pinturas de caballete, murales, litografías, fotografia, etc. Hechas por artistas varios como Saturnino Herrán, Dr. Atl, David Alfaro Siqueiros, Frida Kahlo, Rifino Tamayo, Antonio ruiz, Fermín Revueltas, José Chávez Morado, Leopoldo Mendez y josé Clemente Orozco, cuyas obras son de mis preferidas por la intensidad de su mensaje.

La época de la Revolución fue muy importante para México y para sus artistas ya que empezaron a pintar nuevos temas que hablaban de como ellos veían la revolución.

Entre los cuadros más importante de esta época están los murales, los murales que ya no eran de temas religiosos o paisajes, se volvieron un medio de comunicación para decir "así es como veo al mexicano", "así es como veo la revolución"

La pintura habla del tema social

David Alfaro Siqueiros 
Victimas de la guerra 1944
Piroxolina sobre celotex y masonite, recubierto con plástico sintetico
3.68 x 2.46 m


David Alfaro Siqueiros
Nueva Democracia, 1944
Piroxilina sobre celotex y masonite, recubierto con plastico sintetico
5.50 x 11.98 m


David Alfaro Siqueiros 
Victima del fascismo, 1944
Piroxilina sobre celotex y masonite, recubierto con plastico sintetico
3.68 x 2.46 m




José Clemente Orozco
Katharsis, 1934-1935
Fresco sobre bastidor metalico trasportable
4.46 x 11.46 m


En esta época empiezan a surgir distintas técnicas a la hora de hacer las pinturas, un ejemplo de esto es la pintura de David Alfaro Siqueiros, en la que crea texturas y volúmenes para que la pintura se vea tridimensional
David Alfaro Siqueiros
Volúmenes y texturas, 1936
óleo y piroxilina sober madera
Colección Modern Art International Foundation

Estas tecnicas surgen ya que los pintores se sientes más libres y creativos, Siqueiros viajo a Nueva York en donde fundo un taller, el Siqueiros Experimental Workshop, donde experimento con técnicas modernas e innovadoras, trabajando con la pintura de secado rápido, la obra de Volúmenes y Texturas que vemos arriba, es producto de esta experimentación.

Uno de los pintores más importantes de esta época fue Diego Rivera, ya que sus pinturas eran siempre vanguardistas y expresaban lo que quería decir, introdujo el cubismo a México.

Rivera inrodujo ciertos elementos mexicanos en sus pinturas cubistas realizadas entre 1914 y 1915. Este retrato representa al escritor mexicano Martín Luis Guzmán, a quien Rivera encontró en Madrid y París. Guzmán lleva puesto un sarape con colores brillantes y esta sentado en un equipal. Los colores y formas de estos objetos tipicamente mexicanos se fusionan con el patrón visual general.
Rivera estilizó la parte superior de la cabeza de Guzmán a modo de sombrero de matador, como un símbolo de su admiración por la cultura española.

Diego Rivera (1886-1957)
Retrato de Martín Luis Guzmán, 1915
óleo sobre tela
Colección Fundación Televisa y Archivo

Diego Rivera (1886 - 1957)
Naturaleza muerta con pan y fruta, 1915
óleo sobre tela
Los Angeles Country Museum of Art


Las pinturas de la ciudad de México también fueron importantes, ya que se empezaba a formar un interés en el pueblo y su crecimiento.


Juan O'Gorman 1903-1982
La cuidad de México, 1949
Témpera sobre masonite
Museo de arte moderno, INBA


Durante la revolución, la pintura de critica fue, a mi parecer, la mas importante, porque era una pintura que trataba de dar un mensaje, un medio de expresión hacia lo que estaba pasando, la pintura simbolista ayudo mucho para poder expresar estos mensajes
José Clemente Orozco 1883-1949
La Victoria, 1944
óleo sobre tela
Museo de Arte Carrillo, Gil, INBA

Creada a finales de la guerra, esta pintura se opone al imaginario clásico de triunfo y tiene objetivo de denunciar la tiranía. La mujer alada, una personificación divina de la victoria tomada de los griegos antiguos, se transforma en un desnudo de carnes desbordantes. Se encuentra de pie en una ciénega de sangre, acompañada de un ejercito de esqueletos derrotados.

La gráfica y los grabados también fueron muy importantes en esta época, ya que era el medio de comunicación que se usaba y por este medio se podía dar a conocer la opinión de algunos artistas y se podía dar a conocer también que era lo que pasaba.

Ángel Bracho (1911 - 2005)
¡Victoria!, 1945
Litografia impresa en tintas roja y negra (cartel)
Philadelphia Museum of Art, Donación de Peter Schneider 
y Susan DeJarnatt

David Alfaro Siqueiros (1896-1974), Leopoldo Méndez (1902 - 1969)
Juan de la Cabada (1899 - 1986) y Luis Arenal Bastar (1909 - 1985)
/ Edición
Leopoldo Méndez/ ilustración de la portada
Frente a Frente, Liga de escritores y Artistas Revolucionarios,
noviembre de 1934
Impreso
Promotora Cultural Fernando Gamboa, A. C.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pintura Mexicana del siglo XIX

Pintura de Castas

Arquitectura mexicana del siglo XIX